Ritmos Populares
|
1. Bambuco
|
2. Torbellino
|
3. Guabina
|
4. Rajaleña
|
5. Sanjuanero
|
6. Guaneña
|
7. Bunde tolimense
|
8. Caña
|
9. Caña brava
|
10. Vueltas antioqueñas
|
11. Fandanguillo criollo
|
12. Pasillo
|
13. Danza criolla
|
14. Música guasca
|
|
|
EL BAMBUCO
Como muy pocos ritmos, el bambuco no es
solo una tradición musical, pues el baile que lo caracteriza no difiere de su
esencia. Es una unidad interpretativa que le ha valido el bien ganado nombre de
danza típica colombiana.
Las parejas se desplazan con
movimientos puros y recogidos, los contactos son fugaces y llenos de
delicadeza. Hay una gran dosis de ingenuidad en su interpretación. Lo esencial
es el paso con los pies en el suelo y el escobillado.
El Baile
La temática del bambuco está basada
en el amor, es el proceso del romance campesino expresado a través de
movimiento. Las figuras más características son: la invitación; que representa
la parte protocolaria, o sea el cumplido social, los coqueteos; que representan
el diálogo que conduce a la identificación y comprensión. La perseguida; el
hombre persigue manifestando su fuerza bruta, y la mujer persigue pidiendo
aclaraciones y la arrodillada; es el arrepentimiento, la disculpa y el perdón,
y la parte religiosa que invita a la
unión y a la felicidad.
El pañuelo es muy importante en el
baile, ambos lo usan, y es el auxiliar para el coqueteo y la conquista.
La estructura planimétrica de este
baile es circular, predominando los ochos y los círculos, combinados con
cruces, avances y retrocesos. En la exteriometría, hombres y mujeres llevan el
mismo paso predominando el escobillado bajito. Cuando llega el momento de la
música, el hombre sale para “enamorar a la pareja”, pero la mujer se queda
quieta, para ello el hombre usa el paso medio o punteado y en él se pone un pie
detrás del otro en su sitio y se baila picadito para atrás. Luego zapatea en su
sitio para llamar la atención de la mujer y juega con el pañuelo, a lo que ella
es indiferente.
Él zapatea nuevamente con toda
intensidad, y ella comienza al fin a bailar en su sitio, entonces el hombre se
aproxima, bailando también, y juega con el pañuelo, el zapateo y el cruce; él
va, y ella viene. Luego él salta, pone las rodillas en tierra y con la mano en
alto revolotea el pañuelo. Ella mientras tanto, gira alrededor del hombre y
hace juegos con las enaguas. Luego avanza, retrocede en vaivén, y danzan frente
a frente, haciendo cada cual un circulo. Posteriormente él zapatea, dobla
unarodilla, la llama con el pañuelo y luego se arroja; ella se aproxima
acurrucándose, y finalmente se aleja bailando.
No es raro ver que el hombre se robe
un beso, siendo ésta la parte pecaminosa y atrevida, a lo que ella responde con
una palmada a manera de reclamo.
Finalmente se conquistan mutuamente,
y danzan armoniosos y felices, fluyendo con los acordes musicales.
EL SANJUANERO
Es el aire Folklórico Típico del Tolima
Grande (Tolima y Huila), que alegra con especial ardor, las fiestas de San Juan
y San Pedro. En el Folklor Musical, El Sanjuanero es una mezcla rítmica entre
el Bambuco y Joropo y en su ejecución intervienen la tambora Tolimense, que
lleva la alegría a los opitas en sus tradiciones fiestas, cuando cantan su
famosos " Iiiiiii, San Juan".
Con los San Juaneros
y los Bundes, son típicos en el gran Tolima los Raja leñas, los cuales son
coplas picarescas de los opitas, interpretadas por flautas, tiple, tambora y
carángano.
FESTIVAL FOLKLÓRICO, REINADO NACIONAL
DEL BAMBUCO Y MUESTRA INTERNACIONAL DEL FOLKLOR
El Festival Folclórico, Reinado
Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor que se realiza de
manera ininterrumpida en el Departamento del Huila desde hace más de cien años,
es en la actualidad el único festival folclórico de Colombia capaz de reunir la
interculturalidad de la Nación Colombiana.
Al Departamento del Huila convergen
todas las manifestaciones culturales del País en una dinámica de diálogo social
que materializa el fundamental propósito del componente cultural “SOLAMENTE
RECONOCIÉNDONOS EN LA DIFERENCIA PODREMOS CONCEBIR QUE LA SOCIEDAD COLOMBIANA
ES UN SOLO PROYECTO DE NACIÓN”.
Lo anterior implica que espacios como
el Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional
del Folclor, en donde los diferentes rasgos culturales e imaginarios colectivos
de la sociedad se encuentran en un escenario pedagógico para la negociación
cultural ameritan la más connotada importancia del Estado colombiano y de sus
diferentes órganos propiciando su permanencia, fortalecimiento y proyección.
El Festival Folclórico, Reinado
Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, está concebido,
planeado de manera coherente y proyectada hacia el logro de tres objetivos
fundamentales.
1.Generar un valor agregado social.
Se materializa este objetivo en la
generación de espacios de convivencia social escenarios para el reconocimiento
de la diferencia, reconstrucción del tejido social que le posibilita a todos
cuantos en él participan el comprender con claridad que Colombia es un Estado
Social de Derecho, en donde la pluralidad cultural y la diversidad étnica en su
interacción son el fundamento de la existencia de la nacionalidad Colombiana.
Se convierte en innegable, entonces, que el Festival Folclórico, Reinado Nacional
del Bambuco y Muestra Internacional de Folclor, son un espacio pedagógico para
lograr una cultura de paz en Colombia.
2. Generar un valor agregado
económico.
El Departamento del Huila, región que
históricamente se ha desarrollado en lo económico de manera pastoril, en donde
las posibilidades transitorias de la producción petrolera cada vez son más
escasas requiere de alternativas de desarrollo económico que le permitan su
sostenibilidad como Departamento y como sociedad. El Festival Folclórico,
Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, con su
dinámica previa de ejecución y posterior a él es fuente generadora de riqueza ,
de empleo y se convierte en insumo sinequanon para desarrollar al Departamento
y a la Región Sur colombiana como Polo del turismo cultural en Colombia.
3. Generar un cambio de actitud.
Hacia la consolidación de un
ciudadano autónomo, tolerante y propositivo hacia el mejoramiento de su calidad
de vida, la de su entorno y la nacional. La dinámica que genera el Festival, en
donde se genera un abrazo de las diferentes culturas colombianas, es decir una
mesa en la cual se sientan con igualdad de derechos el bambuco, el joropo , el
porro y el currulao, le permite a Colombia intercambiar experiencia que en el
marco de los procesos culturales se convierten en resultantes de propuestas
innovadoras que contribuyen a mejorar los niveles de comprensión, de respeto y
de convivencia, dinamizando los espacios a través de la música, la danza, la
artesanía donde las expresiones de la cultura local y sus imaginarios se
encuentran, se reconocen y se proyectan hacia la construcción colectiva de
región.
Es propósito del Gobierno Departamental
Fortalecer la imagen del Huila unido en torno a su folclor y a sus tradiciones,
además de facilitar la expresión de la interculturalidad Colombiana en un
festival que reconoce y valore las Expresiones culturales de todas las regiones
del País.